Recomendaciones si viajas a una zona con virus ZIKA
Son recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud-OMS.
http://www.who.int/csr/disease/zika/information-for-travelers/es/
Son recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud-OMS.
http://www.who.int/csr/disease/zika/information-for-travelers/es/
Os recomendamos este interesante artículo publicado en TodoDermo, un espacio de Correo Farmacéutico, sobre fotoprotección en primavera y para el cual han contado con nuestra colaboración, todo un honor.
Siempre nos ha preocupado el tema de los metales pesados, no en vano contamos en nuestra web con un artículo redactado por la farmacéutica Raquel Carnero en el que advierte sobre sus peligros: https://farmaciamarcos.es/salud/intoxicacion-por-metales-pesados/
No hace mucho descubrimos una web con un contenido más que interesante sobre temas de los que se habla poco o nada y que cuenta con un artículo sobre un pescado muy habitual hoy día, especialmente en los comedores escolares, ya que apenas tiene espinas y es muy económico.
Si queréis leerlo aquí lo tenéis: http://www.gominolasdepetroleo.com/2012/05/el-panga-un-pescado-muy-polemico.html
Siempre ha sido un orgullo para nosotros que nuestra web sirva de apoyo en la formación de profesionales sanitarios. Hace tiempo nos llamaron de un instituto de Madrid. Querían utilizar la web en la titulación de FP de Auxiliares de Farmacia. Fue todo un orgullo. También se ha empleado la web farmaciamarcos.es en otros casos similares, el más reciente ha sido su recomendación por parte de GES a sus alumnos del Curso Auxiliar de Farmacia.
El 20 de abril a las 17h en la Facultad de Farmacia de Salamanca tenemos una ponencia sobre los orígenes de la profesión farmacéutica. Hablaremos sobre Egipto, Mesopotamia, India, China y América Precolombina. Está pensada para todo tipo de público.
Anímate y ven. ¡La matrícula es gratuita y damos un diploma!
Hemos publicado un artículo sobre la utilidad de la formulación magistral como herramienta a la hora de lograr tratamientos individualizados en pacientes con SQM.
Imagen: Revista Acofar
MEDICAMENTOS FOTOSENSIBILIZANTES
Es muy importante saber si la medicación que tomamos produce fotosensibilidad, sobre todo en los meses de verano. Los agentes fotorreactivos de algunos medicamentos pueden producir reacciones de fototoxicidad, causando, dependiendo de cada individuo, lesiones con sensación de ardor (con apariencia de quemadura solar), microvesículas o urticaria. También pueden darse reacciones fotoalérgicas, típicas con el uso de medicamentos tópicos, provocando una dermatitis con erupción eccematosa, edema y prurito intenso. Estos síntomas aparecen a las 12-72 horas de la exposición solar. En caso de estar tomando alguno de estos medicamentos es muy importante usar un fotoprotector.
PRINCIPALES PRINCIPIOS ACTIVOS FOTOSENSIBILIZANTES:
Las bombillas de bajo consumo no tienen nada de ecológicas. Emiten radiación electromagnética a unos niveles altísimos (26740Hz), cosa que no hacen las incandescentes (350Hz) y las led (250Hz). Además, el polvo que recubre su interior contiene mercurio, o lo que es lo mismo: liberan mercurio en caso de rotura…y el mercurio es veneno.
¿Qué hago si se rompe una?
A partir de ahora también puedes seguirnos en Facebook e informarte sobre temas de salud, actualidad del medicamento, campañas y promociones.
Pincha aquí: Farmacia Luis Marcos en Facebook
Empieza a popularizarse el empleo del ácido acético de administración transdérmica por iontoforesis en el tratamiento de tendinitis calcificante en hombros.
El ácido acético debe emplearse diluido, por lo que es necesario prepararlo como fórmula magistral.
La concentración empleada varía y es frecuente encontrar fórmulas al 2% o al 4%, pero la más habitual es la del ácido acético glacial al 5%.