¿QUÉ ES LA ALERGIA?

 

La palabra alergia viene del griego, de las palabras griegas alos y ergos. Alos quiere decir otro, diferente, extraño. Ergos quiere decir reacción. Alergia quiere decir reacción diferente, otra reacción, reacción extraña, porque las personas con alergia tienen reacciones diferentes a los personas sin alergia. Pero también podemos darle otro sentido, el de reacción frente a lo diferente, frente a lo otro, frente a lo extraño, porque la alergia es una reacción frente a sustancias extrañas al organismo, sustancias externas y diferentes a los componentes propios del organismo de cada uno.

Alergia

  • La alergia es una reacción exagerada (hipersensibilidad) del sistema inmunitario frente a sustancias extrañas al organismo.

La alergia es una reacción de defensa del organismo contra sustancias externas que penetran en el cuerpo. Esas sustancias pueden penetrar por el aparato digestivo (alimentos, medicamentos), por el aparato respiratorio (inhalantes), absorbidas por la piel (contactantes), o atravesando la piel (inyecciones, picaduras). El sistema inmune del cuerpo reconoce esas sustancias como extrañas e intenta neutralizarlas. Las personas sin alergia también las reconocen como extrañas, pero su organismo las neutraliza sin dañarse a sí mismo, mediante mecanismos llamados de tolerancia. Las personas con alergia las intentan neutralizar por mecanismos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia.

Atopia

La palabra atopia se usa frecuentemente como equivalente a alergia, pero no son exactamente lo mismo. La alergia se refiere a la reacción frente a una sustancia concreta, mientras que la atopia se refiere a una gran facilidad para desarrollar alergia y para mantenerla, generalmente frente a muchas sustancias, y también con síntomas variados. Hay personas que se hacen alérgicas a alguna cosa, pero no por ello se les debe considerar como atópicas. Las personas atópicas suelen empezar a desarrollar alergia desde muy corta edad, y van desarrollando numerosas alergias unas detrás de otras, y con síntomas en el sistema digestivo, en el respiratorio y en piel; esto se llama Marcha Alérgica o Marcha Atópica.


Alérgenos

Las alergias más comunes son causadas por partículas aerotransportadas, como el polen de las plantas o los ácaros del polvo doméstico. Estas sustancias son inocuas para la mayoría de la población, pero no para las personas alérgicas, las cuales en contacto con ellas desarrollan enfermedades respiratorias (estacionales o perennes) como la rinitis o el asma.

            Las sustancias que producen esta reacción alérgica se denominan alérgenos y todos los alérgenos conocidos son proteínas o moléculas ligadas a proteínas.

Las proteínas del polen de las plantas son ejemplos de alérgenos aerotransportados y las gramíneas son una de las fuentes más importantes de polen alergénico. Otros ejemplos de fuentes alergénicas son otros pólenes (como el olivo), los ácaros del polvo, o el epitelio de los animales (gato, perro, caballo). Existen además otros alérgenos que no se respiran, sino que su contacto es a través de inoculación, como el veneno de los himenópteros (abejas y avispas), o por vía digestiva, como ocurre con los alimentos.

En general, las enfermedades alérgicas pueden clasificarse como:

  • Respiratorias (rinoconjuntivitis y asma alérgicas).
  • Relacionadas con la piel (dermatitis, urticaria y angioedema).
  • Relacionadas con los alimentos (alimentarias).

 

EJEMPLO DE ALÉRGENOS

Graminea (alergiainfantillafe.org)

Polen gramímeas (ABC)

Campo de gramíneas y polen de gramíneas

Ácaros (lasalud.com.mx)

  

Ácaros del polvo doméstico

 

Gato (wikipedia)jpg

Epitelio de gato

 


A QUIEN AFECTA Y COMO SE PRODUCE

La alergia puede aparecer a cualquier edad. Es más frecuente en niños y adolescentes que a otras edades, pero puede aparecer en cualquier momento de la vida. Hay algunos casos (muy poco frecuentes) en que la alergia se desarrolla durante el embarazo del bebé y a los pocos días aparecen ya los síntomas de alergia; posteriormente puede aparecer a cualquier edad, incluso en personas ancianas. Además aparece frente a cosas que durante años se han tolerado perfectamente, como frutos secos, mariscos, animales, etc.

La alergia a algo en concreto no se hereda. Se puede heredar la predisposición atópica, la predisposición, la facilidad para desarrollar alergia en general, no frente a sustancias concretas. Como las personas se hacen alérgicas a las cosas que hay en su ambiente, es fácil que padres e hijos se hagan alérgicos a las mismas cosas, pero no porque se hereda esa alergia, sino porque comparten el mismo ambiente.

Las personas predispuestas no siempre desarrollan alergia. El desarrollo de alergia depende de la predisposición, que es hereditaria, de tipo genético, y también del ambiente en el que vive uno. Si alguien tiene predisposición pero evita alergenos en su ambiente puede que no desarrolle alergia; facilidad para desarrollar alergia no quiere decir obligatoriedad de desarrollar alergia. Para desarrollar alergia hay que sumar genética y ambiente; si tenemos mucha carga genética necesitaremos poca carga ambiental; si tenemos poca carga genética necesitaremos más carga ambiental, pero cualquier persona puede hacer alérgica.


TIPOS Y SINTOMAS

Los síntomas que causa la alergia son muy variados, y dependen de en qué parte del cuerpo se liberen los componentes químicos:

-En los pulmones, en los bronquios causa asma.

-En la nariz causa rinitis, y en los ojos conjuntivitis.

-En la piel puede causar urticaria, angioedema o inflamación, dermatitis atópica, o dermatitis de contacto.

-Pueden aparecer síntomas digestivos con dolor, gases, vómitos o diarreas poco a muy intensas.

-Puede originar una mezcla de síntomas, y es lo que se llama anafilaxia. En la anafilaxia pueden aparecer malestar, mareos, y caída de la tensión o shock.
 

¿En qué época del año aparece la alergia?

Depende del alérgeno. Algunos aparecen en cualquier momento, como un alimento que se toma en una determinada ocasión. Otros están presentes todo el año por igual, como los animales en casa. Otros están todo el año, con subidas y bajadas, como los ácaros, que aumentan en otoño y primavera. Otros aparecen en una sola época del año, como el polen de algunas plantas, que aparece en primavera. El polen no sólo aparece en primavera; según el tipo de planta y el clima de la zona puede aparecer polen en dos épocas distintas del año (el ciprés en primavera y otoño), en épocas poco habituales (Mercurialis en invierno), en varias estaciones (gramíneas en primavera, verano y otoño), o todo el año (Parietaria).

Los alergenos que aparecen de manera intermitente, o en épocas muy concretas del año son más fáciles de sospechar y de identificar que los que están de manera continua.

¿Las personas con síntomas deben hacerse un estudio de alergia?

Depende de varios factores: de cómo sean de intensos y limitantes esos síntomas, de si se sospecha alguna alergia, de si se identifica otra causa, de cómo responden a la medicación, y de cómo van evolucionando con el tiempo, a mejor o peor. Cuanto peor sean esos factores, de más intensidad, de mayor sospecha, de mala respuesta al tratamiento o de mala evolución, más indicado está el hacerse el estudio cuanto antes. Si los síntomas son intensos y con mala evolución, aunque la alergia no parezca probable, está indicado hacer un estudio para descartar una causa alérgica tratable, ya que se podría obtener una gran mejoría.
Si los síntomas son de poca importancia, el estudio se puede retrasar, permaneciendo pendiente de cómo van evolucionando. Consulten a su médico habitual y valoren conjuntamente las ventajas e inconvenientes de un estudio alergológico.


Cómo se diagnostica la alergia

Las enfermedades alérgicas se diagnostican realizando una historia clínica (anamnesis). Este proceso puede ir seguido de pruebas clínicas o bien de la remisión a otro especialista para confirmar el diagnóstico.

Las pruebas diagnósticas se pueden dividir en 2 grupos, diagnóstico in vivo e in vitro. Dentro del diagnóstico in vivo, tenemos las pruebas de punción cutáneas  (prick-tests e intradermorreacción) y el diagnóstico mediante prueba de provocación y en el apartado del diagnostico in vitro la determinación de IgE total y específica.

Las pruebas en la piel son la principal herramienta diagnóstica junto con la historia clínica. Las pruebas  in vivo ofrecen al médico resultados inmediatos (en quince minutos). Estas pruebas miden las reacciones fisiológicas del paciente frente a los alérgenos que se consideran responsables de la alergia

 

 Prick test my-personaltrainer.it

Prueba cutánea intraepidérmica (Prick test)

 

TRATAMIENTO DE RINITIS Y ASMA ALÉRGICAS

Principios básicos de tratamiento

Los pilares básicos del tratamiento de la alergia son:

1.- Evitación del alérgeno causal y educación del paciente.

2.- Medicación sintomática

3.-Tratamiento etiológico: la inmunoterapia.

La evitación de alérgenos es muy difícil, especialmente para los alérgenos presentes en el aire, como los pólenes, los ácaros o los mohos. Al final de esta exposición se detallan las recomendaciones para pacientes alérgicos frente aeroalérgenos, según la SEAIC.

La medicación tiene como objetivo controlar los síntomas de la enfermedad alérgica, pero no tratan la causa real de la enfermedad. La medicación puede ser de mantenimiento, para realizar durante los periodos especificados según el alérgeno responsable, y de rescate, para permitir un alivio de los síntomas. Tanto en rinitis como en asma se siguen tratamientos con fármacos de manera escalonada, según la intensidad y frecuencia de los síntomas, tal y como indican las guías ARIA y GEMA.

La inmunoterapia con alérgenos consiste en la administración de dosis pequeñas y crecientes del material alergéncio al que el paciente esta sensibilizado El objetivo es disminuir los síntomas en posteriores exposiciones al alérgeno causante. Es el único tratamiento etiológico del proceso alergénico y se viene utilizando desde hace más de 90 años. La administración se realiza generalmente de manera subcutánea, aunque, en los últimos años se ha desarrollado mucho la vacuna sublingual. En la pagina siguiente se detallan las recomendaciones de la SEAIC para una administración óptima de la vacuna.

PREVENCIÓN: recomendaciones de la SEAIC

 

RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE ALÉRGICO AL POLEN

  1. Debe conocer exactamente cuales son los pólenes responsables de su enfermedad, así como su época de polinización.
  2. Siga diariamente los recuentos de pólenes en su lugar de residencia a través de  los medios de comunicación, o a través de Internet en la página de la Sociedad española de alergia  www.seaic.es.
  3. Debe aprender a reconocer la planta cuyo polen le afecta.
  4. Los días de viento, secos y soleados son los peores por su mayor concentración de polen. Evite las salidas al campo o al aire libre, así como la realización de ejercicio intenso, en los días de polinización intensa.
  5. La concentración de polen es menor en el interior de los edificios y cerca del mar. Por ello, es recomendable si presenta síntomas intensos, permanecer en ambientes de interior.
  6. Mientras dure la época de polinización, mantenga las ventanas cerradas, especialmente a primera y última hora del día; viaje con las ventanillas del coche cerradas y coloque un filtro de polen en el sistema de refrigeración; utilice gafas de sol.
  7. Tenga presente que, durante la época de polinización, será más sensible a otros estímulos como catarros, productos químicos irritantes y a esfuerzos físicos. El tabaco en todos los casos es desaconsejable.

 

 

RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE ALÉRGICO A LOS ÁCAROS

El polvo es una mezcla de diferentes materiales (fibras de tejidos, pelos, escamas cutáneas, restos de insectos, mohos, bacterias y ácaros). Los ácaros son unos animalillos microscópicos (no pueden verse a simple vista), parientes lejanos de las arañas. Los más importantes y frecuentes son los ácaros Dermatophagoides que se alimentan de las escamas que se desprenden de la piel y se acumulan en las habitaciones. Los colchones de las camas son su refugio preferido porque allí perdemos mayor cantidad de escamas dérmicas.

 

MEDIDAS DE EVITACIÓN DE ÁCAROS:

 

  • Limpieza frecuente de la casa, sin levantar polvo, utilizando paños húmedos y aspirador.
  • Suelos lisos de material fácilmente limpiable, evitando moquetas y muchas alfombras.
  • Evitar paredes enteladas y/o empapeladas; es preferible tener las paredes pintadas de un material plástico.
  • Las habitaciones deben estar aireadas y soleadas, evitando la humedad, el exceso de objetos decorativos y libros que ni sean de uso habitual.
  • Lavado de la ropa de cama al menos una vez por semana a temperatura lo más alta posible.
  • Evitar colchones de lana o plumas, y a veces, podría ser útil el uso de fundas de material impermeable.
  • Utilizar acaricidas, durante las épocas en que hay más ácaros (primavera y otoño).

 

 


NORMAS DE CONTROL AMBIENTAL PARA EVITAR EXPOSICIÓN A ANIMALES

 

  • Deshacerse del animal responsable de la exposición. El alérgeno tarda en desaparecer del ambiente domiciliario de 4 a 6 meses.
  • Reemplazar el mobiliario tapizado, como alfombras y moquetas.
  • Lavar las paredes con vapor.
  • Si no es posible eliminar el animal, evitar el contacto íntimo con él, mantenerlo fuera de la habitación o del salón o del lugar donde pase la mayor parte del tiempo en casa, y lavar el animal con frecuencia, ventilando esos espacios de modo regular.
  • Es posible deshacerse del animal (sobre todo el gato) y que persistan los síntomas alérgicos; se debe a la presencia del alérgeno en la ropa de compañeros, edificios públicos…

 

Autor: Dra. Cristina Martín García

Imágenes: alergiainfantillafe.orgwww.seaic.es, www.wikipedia.org.

 


 

Compártelo ;)